Canciones Republicanas
Para escuchar las canciones debes tener
instalado un reproductor de MP3.
|
Letras |
Mp3 |
1.
¡Ay, Carmela! |
|
|
2. Viva la Quince Brigada |
|
|
3. Puente de los Franceses |
|
|
4. La Plaza de Tetuán |
|
|
5. En el Barranco del
Lobo |
|
|
6. Ya sabes mi paradero |
|
|
7. El Quinto Regimiento |
|
|
8. El Tren Blindado |
|
|
9. En la Plaza del
mi Pueblo |
|
|
10. En la Plaza del
mi Pueblo (Reincidentes) |
|
|
11. Jarama Song |
|
|
12. Cabo de Palos |
|
|
13. El Pozo Maria Luisa |
|
|
14. Himno de Riego |
|
|
15. A las Barricadas |
|
|
16. La Internacional |
|
|
AY
CARMELA
¡Ay, Carmela! era una canción popular del siglo
XIX, que cantaban los guerrilleros españoles que
luchaban contra las tropas de Napoleón en 1808. En
el transcurso de los años su letra se adaptó
a las circunstancias sociales y políticas. En la
guerra civil se cantó con diversas versiones y se
la conoce con distintos títulos. Entre los republicanos
se hicieron especialmente populares las dedicadas al Paso
del Ebro y a la XV Brigada Internacional.
El Paso del
Ebro
El Ejército del Ebro,
rumba la rumba la rumba la.
El Ejército del Ebro,
rumba la rumba la rumba la
una noche el río pasó,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
una noche el río pasó.
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
Y a las tropas invasoras,
rumba la rumba la rumba la.
Y a las tropas invasoras,
rumba la rumba la rumba la
buena paliza les dio,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
buena paliza les dio.
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
El furor de los traidores,
rumba la rumba la rumba la.
El furor de los traidores,
rumba la rumba la rumba la
lo descarga su aviación,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
lo descarga su aviación,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
Pero nada pueden bombas,
rumba la rumba la rumba la.
Pero nada pueden bombas,
rumba la rumba la rumba la
donde sobra corazón,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
donde sobra corazón.
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
Contraataques muy rabiosos,
rumba la rumba la rumba la.
Contraataques muy rabiosos,
rumba la rumba la rumba la
deberemos resistir,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
deberemos resistir.
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
Pero igual que combatimos,
rumba la rumba la rumba la.
Pero igual que combatimos,
rumba la rumba la rumba la
prometemos combatir,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
prometemos combatir.
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
Viva la XV Brigada
La XV Brigada estaba integrada por batallones
de las Brigadas Internacionales -formadas por voluntarios
antifascistas- y españoles. Participó
decisivamente en las principales batallas de la Guerra
Civil: Jarama, Ebro, Ciudad Universitaria, Guadalajara...
Viva la Quince Brigada,
rumba la rumba la rumba la.
Viva la Quince Brigada,
rumba la rumba la rumba la
que nos cubrirá de glorias,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
que nos cubrirá de glorias,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
Luchamos contra los moros,
rumba la rumba la rumba la.
Luchamos contra los moros,
rumba la rumba la rumba la
mercenarios y fascistas,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
mercenarios y fascistas,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
El Ejército del Ebro,
rumba la rumba la rumba la.
El Ejército del Ebro,
rumba la rumba la rumba la
la otra noche el río cruzó,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
la otra noche el río cruzó,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
Y a las fuerzas invasoras,
rumba la rumba la rumba la.
Y a las fuerzas invasoras,
rumba la rumba la rumba la
buena paliza les dio,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
buena paliza les dio.
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
En los frentes de Granada,
rumba la rumba la rumba la.
En los frentes de Granada,
rumba la rumba la rumba la
no tenemos días lunes,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
no tenemos días lunes,
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
Y tenemos días martes,
rumba la rumba la rumba la.
Y tenemos días martes
rumba la rumba la rumba la
con los tanques y granadas
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!
con los tanques y granadas.
¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!

PUENTE
DE LOS FRANCESES
Estas Coplas de la Defensa de Madrid toman su melodía
de la canción popular "Los Cuatro
Muleros". Ensalzan el fracaso de la ofensiva
franquista sobre Madrid en el otoño de 1936, rememorando
los ataques de las huestes marroquíes y los bombardeos
de Madrid. Otra cversión muy popular fue la de "Los
cuatro generales".
Puente de los Franceses (ter)
Mamita mía,
nadie te pasa,
nadie te pasa.
Porque los milicianos (ter)
Mamita mía
¡qué bien te guardan,
qué bien te guardan!
Por la Casa de Campo (ter)
Mamita mía
y el Manzanares
y el Manzanares
Quieren pasar los moros (ter)
Mamita mía
y no pasa nadie
y no pasa nadie.
Madrid ¡qué bien resistes (ter)
Mamita mía,
los bombardeos,
los bombardeos.
De las bombas se ríen (ter)
Mamita mía,
los Madrileños,
los Madrileños.

LA
PLAZA DE TETUÁN
La Plaza de Tetuán es una canción que tiene
su origen en la guerra hispano-marroquí de 1859-1860.
Alcanzó gran popularidad en el bando republicano
durante la guerra civil por la participación de contingentes
marroquíes en las tropas de Franco.
Del día 6 de febrero
nos tenemos que acordar
entraron los españoles
en la plaza de Tetuán
La plaza de Tánger la van a tomar
también han tomado la de Tetuán
En la plaza de Tetuán
hay un caballo de caña
cuando el caballo relinche
entrará el moro en España
La plaza de Tánger la van a tomar
también han tomado la de Tetuán
¡Centinela, centinela
centinela del Serrallo!
¡alerta, alerta que vienen
los moritos a caballo!
La plaza de Tánger la van a tomar
también han tomado la de Tetuán.

EN
EL BARRANCO DEL LOBO
La canción hace referencia a la derrota española
(27 de julio de 1909) en la Guerra de Marruecos, de honda
repercusión en la memoria colectiva de los españoles.
En el Barranco del Lobo
hay una fuente que mana
sangre de los españoles
que murieron por la patria.
¡Pobrecitas madres,
cuánto llorarán,
al ver que sus hijos
en la guerra están!
Ni me lavo ni me peino
ni me pongo la mantilla,
hasta que venga mi novio
de la guerra de Melilla.
Melilla ya no es Melilla,
Melilla es un matadero
donde se matan los hombres
como si fueran corderos.

YA
SABES MI PARADERO
Esta canción, conocida con diversos títulos:
"Si me quieres escribir", "Ya
sabes mi paradero" o "El frente de Gandesa"
basa su melodía en una canción de la guerra
de Marruecos. Cantada en los dos bandos, las letras varían
según el escenario del combate y sus protagonistas.
Los moros que trajo Franco
en Madrid quieren entrar.
Mientras quede un miliciano
los moros no pasarán.
Si me quieres escribir
ya sabes mi paradero
Tercera Brigada Mixta,
primera línea de fuego.
Aunque me tiren el puente
y también la pasarela
me verás pasar el Ebro,
en un barquito de vela.
Diez mil veces que los tiren,
diez mil veces los haremos.
Tenemos cabeza dura
los del Cuerpo de Ingenieros.
En el Ebro se han hundido
las banderas italianas
y en los puentes sólo ondean
las que son republicanas.

EL
QUINTO REGIMIENTO
Esta canción adapta el tema popular "El Vito"
y el estribillo de "Los Contrababdistas de Ronda",
recopiladas como otras muchas canciones populares por Federico
García Lorca. El Quinto Regimiento, creado a iniciativa
del Partido Comunista, fue una de las unidades militares
más populares de la República. Nacido con
500 hombres, se disuelve -con la creación del Ejército
Popular republicano- en enero de 1937 con 139.000 miembros.
Con el Quinto, Quinto, Quinto
con el Quinto Regimiento.
Madre, yo me voy p'al frente
para las líneas de fuego.
Madre, yo me voy p'al frente
para las líneas de fuego.
Anda jaleo, jaleo
suena una ametralladora
y ya empieza el tiroteo
y ya empieza el tiroteo.
Anda jaleo, jaleo
suena una ametralladora
y ya empieza el tiroteo
y ya empieza el tiroteo.

EL
TREN BLINDADO
El Tren Blindado, también llamada "El pino
verde" se basa en una melodía muy popular
("Yo me subí a un pino verde, por ver si
la divisaba, y sólo divisé el polvo del coche
que la llevaba.")
Yo me subí a un pino verde
por ver si Franco llegaba
y sólo vi al tren blindado
lo bien que tiroteaba.
Anda jaleo, jaleo, jaleo,
silba la locomotora
y Franco se va a paseo.
Yo marché con el tren blindado
camino de Andalucía
y vi que Queipo de Llano
al verlo retrocedía.
Anda jaleo, jaleo, jaleo,
silba la locomotora
y Queipo se va a paseo.
Por tierras altas de Burgos
anda Mola sublevado,
ya veremos cómo corre
cuando llegue el tren blindado.
Anda jaleo, jaleo, jaleo,
silba la locomotora
y Mola se va a paseo.

EN
LA PLAZA DE MI PUEBLO
Adaptación de la melodía de la popular canción
"El Café de Chinitas".
Durante la guerra civil, el cancionero popular españo
fue adaptado, sobre todo en el bando republicano, con textos
alusivos a la contienda.
En la plaza de mi pueblo
dijo el jornalero al amo
"Nuestros hijos nacerán
con el puño levantado".
Esta tierra que no es mía
esta tierra que es del amo
la riego con mi sudor
la trabajo con mis manos.
Pero dime, compañero,
si estas tierras son del amo
¿por qué nunca lo hemos visto
trabajando en el arado?
Con mi arado abro los surcos
con mi arado escribo yo
páginas sobre la tierra
de miseria y de sudor.

JARAMA
SONG
Himno basado en una melodía del folklore anglocanadiense
("Red River Valley")
ensalzando la intervención del batallón Lincoln
de voluntarios norteamericanos en la batalla del Jarama
(febrero de 1937).
There's a valley in Spain called Jarama
It's a place that we all know so well;
It was there that we gave of our manhood
Where so many of our brave comrades fell.
We are proud of the Lincoln Battalion
And the fight for Madrid that it made,
There we fought like true sons of the people
As part of the Fifteenth Brigade.
Now we're far from that valley of sorrow,
But its memory we'll never forget,
So before we continue this reunion,
Let us stand to our glorious dead.
Traducción al castellano
Hay un valle en España llamado
Jarama
es un lugar que nosotros conocemos bien.
Fue allí donde dimos nuestra hombría
y donde cayeron nuestros valientes camaradas.
Estamos orgullosos del Batallón Lincoln
y de la lucha que hizo por Madrid.
Allí luchamos como verdaderos hijos del pueblo
como parte de la Quince Brigada.
Ahora estamos lejos de aquel valle de dolor
pero su memoria nunca olvidaremos;
Así que antes de que continuemos esta reunión
pongámonos en pie por nuestros gloriosos muertos.

CABO
DE PALOS
Esta canción, basada en la melodía de la canción
popular "¿Qué será?",
evoca el hundimiento del crucero franquista "Baleares"
(6 de maro de 1938) cañoneado por los barcos de la
República.
Frente al Cabo de Palos
sobre las aguas
retumban los cañones
sobre las llamas.
¿Qué será? ¡Ay! ¿Qué
pasará,
qué habrá sucedido?
Que en el campo faccioso
todo es fingido.
¿Qué será? ¡Ay! Qué
pasará
¡ay! ¿qué habrá pasado?
Que ruge Mussolini
y suspira Franco.
Para qué tantos humos
tantos faroles
si nuestros marineros
son españoles.
¿Qué será? ¡Ay! ¿Qué
pasará,
qué estará pasando?
La Marina española
que está luchando.
¿Qué será? ¡Ay! ¿Qué
pasará,
qué habrá sucedido?
La Marina española
que ya ha vencido.
Tanto Alemán que tienen,
tanto Italiano,
y a un Español le basta
sólo una mano.
Y lo ven y lo van a ver
como al «Baleares»
al «Cervera» y «Canarias»
bajo los mares.
Y lo ven y lo saben bien
y ya lo habéis visto
Qué hacen los Españoles
con el fascismo.

EL
POZO MARIA LUISA
Canción tradicional asturiana con una gran difusión
durante la Segunda República.
En el Pozo Maria Luisa
murieron cuatro mineros
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo yo.
Traigo la camisa roja
de sangre de un compañero
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo yo.
Traigo la cabeza rota
que me la rompió un barreno
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo yo.
Santa Barbara bendita
patrona de los mineros
mira, mira Maruxina, mira
mira como vengo yo.

HIMNO
DE RIEGO
Creado en 1820, con letra de Evaristo San Miguel, fue proclamado
como himno y marcha oficial de la Segunda República
española. A lo largo del tiempo el himno fue adaptando
muchas más versiones, la más conocida de las
cueles es la anticlerical: "Si los curas y frailes
supieran / la paliza que van a llevar / subirían
al coro cantando / libertad, libertad, libertad".
Serenos y alegres
valientes y osados
cantemos soldados
el himno a la lid.
De nuestros acentos
el orbe se admire
y en nosotros mire
los hijos del Cid.
Soldados la patria
nos llama a la lid,
juremos por ella
vencer o morir.
El mundo vio nunca
más noble osadia,
ni vió nunca un día
más grande el valor,
que aquel que, inflamados,
nos vimos del fuego
excitar a Riego
de Patria el amor.
Soldados la patria
nos llama a la lid,
juremos por ella
vencer o morir.
La trompa guerrera
sus ecos da al viento,
horror al sediento,
ya ruge el cañon
a Marte, sañudo,
la audacia provoca
y el ingenio invoca
de nuestra nación.
Soldados la patria
nos llama a la lid,
juremos por ella
vencer o morir.

A
LAS BARRICADAS
Himno anarquista (“Varchavianka" o la
“Varsoviana”), compuesto en la cárcel
por el poeta polaco Waclaw Swiecicki (1883). El himno se
popularizó y versioneó en toda Europa en solidaridad
del movimiento obrero con Polonia. Durante la guerra civil
se hizo muy popular entre los afiliados a la CNT y a la
FAI.
Negras tormentas agitan los aires
nubes oscuras nos impiden ver,
aunque nos espere el dolor y la muerte,
contra el enemigo nos llama el deber.
El bien más preciado es la libertad
hay que defenderla con fe y valor,
alza la bandera revolucionaria
que llevará al pueblo a la emancipación,
alza la bandera revolucionaria
que llevará al pueblo a la emancipación.
En pie pueblo obrero, a la batalla
hay que derrocar a la reacción.
¡A las barricadas, a las barricadas,
por el triunfo de la Confederación!
¡A las barricadas, a las barricadas,
por el triunfo de la Confederación!

LA
INTERNACIONAL
Himno de los trabajadores de todos los países, compuesto
en Francia en 1871 por el músico Pedro Degeyter y
el poeta Eugenio Pottier. Popularizado en las Internacionales
Socialistas.
¡Arriba, parias de la tierras
¡En pie, famélica legión!
Atruena la razón en marcha:
es el fin de la opresión.
Del pasado hay que hacer añicos.
¡Legión esclava, en pie, a vencer!
El mundo va a cambiar de base.
Los nada de hoy todo han de ser.
Agrupémonos todos
en la lucha final.
El género humano
es la Internacional. (bis)
Ni en dioses, reyes ni tribunos,
está el supremo salvador.
Nosotros mismos realicemos
el esfuerzo redentor.
Para hacer que el tirano caiga
y el mundo siervo liberar,
soplemos la potente fragua
que al hombre libre ha de forjar.
Agrupémonos todos
en la lucha final
el género humano
es la Internacional. (bis)
La Ley nos burla y el Estado
oprime y sangra al productor;
nos da derechos irrisorios
no hay deberes del señor.
Basta ya de tutela odiosa.
que la igualdad ley ha de ser:
«No más deberes sin derechos,
ningún derecho sin deber».
Agrupémonos todos
en la lucha final
el género humano
es la Internacional. (bis)

|